Un Territorio Museo

Fragmentos Destacables

Asturias: un territorio-museo del Arte Prerrománico

A lo largo de toda la geografía asturiana, un importante conjunto de iglesias, capillas y cementerios conservan piezas de cronología prerrománica integradas en las construcciones posteriores.

Alrededor de un centenar de ventanas, celosías, canceles, lápidas, inscripciones, elementos decorativos y arquitectónicos, dan testimonio en el territorio del arte prerrománico asturiano.

Ello convierte Asturias en una suerte de territorio-museo en el que se conservan testimonios de un arte que ha perdurado hasta nuestros días en multitud de capillas e iglesias, en muchas de las cuales se mantiene el culto en la actualidad, hecho que ha contribuido a su conservación.

VER MÁS

Un número de elementos y evidencias que la arqueología y la investigación han contribuido a acrecentar y que, junto con las colecciones expuestas en los diferentes museos asturianos, ponen de relieve la vitalidad y expansión del arte prerrománico asturiano.

Se presenta aquí una muestra representativa de piezas y elementos que hacen de Asturias un territorio- museo del Prerrománico.

  1. Cancel de la iglesia de San Francisco, Avilés
  2. Ventana de la iglesia de San Lorenzo de Cortina de Llaranes, Avilés
  3. Cancel de la iglesia de San Tirsa de Candamo, Candamo
  4. Ventana de la iglesia de San Cipriano de Pillarno, Castrillón
  5. Ventana de la iglesia de San Martín de Laspra, Castrillón
  6. Inscripción de San Salvador de Deva, Gijón
  7. Capiteles de la Iglesia de Santa Eufemia de El Mundín, Llanera
  8. Tablero de cancel de Lugo de Llanera, Llanera
  9. Celosía de la iglesia de San Miguel de Villardeveyo, Llanera
  10. Inscripción, jambas y celosía de la iglesia de Santa Eulalia, Morcín
  11. Ventana de la capilla de San Bartolomé del cementerio de Nava
  12. Ventana de la iglesia de Santo Tomás de Priandi, Nava
  13. Ventanas de la iglesia de Santiago de Sariego, Sariego
  14. Celosías e inscripciones de la iglesia de San Martín de Argüelles, Siero
  15. Ventana de la iglesia de San Miguel de Bárcena del Monasterio, Tineo
  16. Ventana de la iglesia de San Pedro de Ese de Calleras, Tineo
  17. Celosía de la iglesia de San Martín del Mar, Villaviciosa
  18. Ventana de la iglesia de San Tirso, Oviedo

Fragmento de cancel de San Francisco

AVILÉS

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
Las barroteras y placas de cancel tienen una función litúrgica en el arte prerrománico asturiano pues son los elementos que separan físicamente el espacio sagrado o santuario, del destinado a los fieles, en las naves.

El conservado en la iglesia de San Francisco de Avilés es un fragmento de placa de piedra caliza blanca en la que se representa una composición enmarcada por dos gruesas bandas de sección cuadrada en forma de banda ancha en cuyo interior se labraron motivos vegetales caracterizados por su esquematización: un tallo de doble vid, cuyas ondulaciones albergan pámpanos y racimos.

Manifiesta cierta conexión con las placas de cancel de Santa Cristina de Lena (Lena) y Santa María de Bendones (Oviedo).

 

César García de Castro, Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media, RIDEA, Oviedo, 1995.
Lorenzo Arias Páramo, Guía del arte prerrománico asturiano, TREA, Gijón, 2008.

Convento San Francisco de Avilés.

v

Se localizó en las obras de reparación de la cornisa del tejado. Inicialmente se empotró en uno de los muros de la capilla del Cristo, bajo el coro de Santiago y en 1939 se trasladó a su emplazamiento actual, en la crujía norte del claustro.

Ventana de San Lorenzo de Cortina

AVILÉS

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
Situada en la fachada oeste de la capilla, sobre la puerta de entrada al templo.

Se trata de un bloque monolítico de piedra caliza rectangular, tallada en forma de ventana bífora geminada. Presenta sus esquinas superiores achaflanadas, dos vanos y parteluz cuadrangular. Los vanos se rematan con dos círculos calados sobre cada uno de ellos y se enmarcan por un cordón sogueado.

Manifiesta similitudes con otra ventana de la iglesia de Santiago de Sariego.

César García de Castro, Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media, RIDEA, Oviedo, 1995.

San Lorenzo de Cortina (Llaranes, Avilés).

v

Aunque de origen prerrománico, la iglesia actual data del siglo XVII.

Cancel de San Tirso de Candamo

CANDAMO

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
Se trata de una pieza espléndida y sobresaliente dentro del conjunto de canceles con función litúrgica del arte prerrománico asturiano.

El conjunto de placa de cancel, con tablero y barroteras en una misma pieza, está realizado a partir de un bloque prismático monolítico de piedra caliza. Su decoración se concentra en su cara frontal: en la parte central de la pieza la composición representa tres esbeltos tallos con formas opuestas de hojas. Del pétalo central superior brota un tallo del que surgen cuatro series opuestas de brotes de roleos arrollados en espiral.

Ver más

La iconografía de la placa hace alusión al verdadero árbol de la vida, que es Cristo, y que según el texto del Apocalipsis de San Juan, estaba en el centro de la Jerusalén Celeste.  También refleja los tres árboles bíblicos y el misterio de la Trinidad, uno de los problemas de mayor trascendencia político-religiosa de la época: la controversia adopcionista, en la cual se debatía la naturaleza trinitaria de la divinidad.

 

Lorenzo Arias Páramo y  Francisco Javier Fernández Conde, “Cancel prerrománico de San Tirso de Candamo: historia e iconografía”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, nº 1, 2006.
Lorenzo Arias Páramo, Guía del arte prerrománico asturiano, TREA, Gijón, 2008.

Iglesia de Santirso de Candamo (Candamo).

Ventana de San Cipriano de Pillarno

CASTRILLÓN

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
Empotrada en el muro del pasillo de acceso a la casa rectoral, en el lado sur del templo.

Tallada en arenisca, se trata de una ventana bífora, con dos vanos rectangulares estrechos coronados con dos arquillos de herradura, jambas y parteluz de sección rectangular.

Manifiesta similitud con otros ejemplos asturianos como los existentes en San Martín de Salas (Salas) y San Miguel de Bárcena del Monasterio (Tineo).

 

César García de Castro, Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media, RIDEA, Oviedo, 1995.

Iglesia de San Cipriano de Pillarno (Castrillón).

Ventana de San Martín de Laspra

CASTRILLÓN

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
Empotrada en la fachada oeste del templo.

Tallada en piedra arenisca, presenta dos vanos separados por parteluz de sección circular y flanqueados por dos jambas talladas a modo de semicolumnas entregas. El remate superior de los vanos es de arco de herradura.

Manifiesta similitudes con otros ejemplos asturianos como los existentes en San Nicolás de Bañugues (Gozón), San Martín de Salas (Salas), San Román de Sariego (Sariego), San Miguel de Bárcena del Monasterio y San Pedro de Ese de Calleras (Tineo).

 

César García de Castro, Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media, RIDEA, Oviedo, 1995.

Iglesia de San Martín de Laspra (Castrillón).

v

El remate superior de los vanos es de arco de herradura.

Inscripción de San Salvador de Deva

GIJÓN

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
Actualmente se encuentra sobre la puerta sur del templo y está compuesta por cuatro fragmentos de pieza caliza de la placa original.

La inscripción fundacional y consagratoria consta de siete renglones grabados dentro del campo epigráfico, en cuyo centro se dispuso una cruz acompañada del Alfa y el Omega. La inscripción es la siguiente:

“En el nombre del Señor Jesucristo, por cuyo amor la reina Velasquita, hija de Ramiro, edificó el templo del Señor San Salvador; y las reliquias que aquí están escondidas; para que en el seno de los Santos reciba premios dignos y aquí viva felizmente y posea el reino de Dios, Amén. Que fue consagrado este templo”.

El precedente tipológico se encuentra en las lápidas de Alfonso III y en San Martín de Salas (Salas).

 

César García de Castro, Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media, RIDEA, Oviedo, 1995.

Iglesia de San Salvador de Deva (Gijón).

v

A mediados del siglo XIX se encontraba sobre el dintel de la puerta lateral sur de la iglesia. Ha sido objeto de una desafortunada restauración que ha desvirtuado su apariencia original.

Capiteles de Santa Eufemia de El Mundín

LLANERA

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
Se trata de una pareja de capiteles troncopiramidales, labrados en sus cuatro caras con la misma iconografía, dividida en dos secciones, superior e inferior.

Esta disposición es fruto de una retalla del formato primitivo, pues la sección superior se labró sobre un recorte del capitel que afectó a la decoración de la inferior. En ésta, dos arcos de medio punto ligeramente peraltados, apoyados sobre columnas de fuste torso y capitel-imposta cúbico, que cobijan sendas figuras humanas frontales con traje largo y brazos apoyados sobre bastón curvado.

En la superior, dos aves de presa afrontadas, con alas amplias plegadas, a modo de buitres, se disputan un cuadrúpedo, al que sujetan por el lomo con las garras. Carecen de ábaco y presentan doble collarino sogueado.

Por talla y temática las piezas están muy relacionadas con el taller escultórico que labró la serie de capiteles del interior de la sala central de Santa María de Naranco.

 

César García de Castro. Museo Arqueológico de Asturias.

Procedencia: Ruinas de la capilla de Santa Eufemia de El Mundín (Llanera)

v

Ingresaron en el Museo Arqueológico de Asturias por donación de Augusto Díaz-Ordóñez y Bailly, propietario de la finca en la que se situaba la capilla.

Tablero de cancel de Lugo de Llanera

LLANERA

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
Bloque de piedra caliza blanca, fragmentado en cuatro pedazos desde época temprana. Fue recuperada como cobertera de una tumba de lajas de contexto altomedieval.

El reverso permanece sin labrar, salvo la orla perimetral, coincidente con la del anverso en dimensiones. El anverso está tallado en dos zonas. Al exterior, la orla perimetral resaltada sobre el campo de fondo. Muy erosionada, parece haber estado cubierta por una estilización muy geometrizada de un tallo de hiedra. En el campo central, dividido en dos mitades idénticas separadas por una franja con serie de ondas, figuran dos parejas de leones heráldicos afrontados a un árbol axial que brota del agua. Sobre los lomos de cada felino figuran sendas palmeras. La talla es en dos planos, con motivos resaltados y vaciados.

El motivo es común en la iconografía presbiterial, y alude tanto al valor apotropaico de los leones, como al Árbol de la Vida.

 

César García de Castro. Museo Arqueológico de Asturias.

Procedencia: Cementerio del antiguo templo de Santa María de Lugo de Llanera (Llanera)

v

Ingresó en el Museo Arqueológico de Asturias con posterioridad a 1981, fecha de la campaña de excavaciones dirigida por Emilio Olávarri Goicoechea en la zona.

Celosía de San Miguel de Villardeveyo

LLANERA

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
Empotrada en la fachada este del templo actual, construido en el siglo XIX, tras la demolición del anterior medieval.
Se trata de un vano rectangular rematado por semicírculo peraltado, cuyo perímetro está recorrido por doble sogueado. La parte inferior está ocupada por dos vanos rectangulares rematados en arcos de herradura, cuyas roscas se decoran con un grueso cordón, y se apoyan sobre dos columnillas entregas en los laterales y exenta en el parteluz. Los capiteles troncopiramidales con collarino sogueado. Se separa de la parte superior por una banda sogueada. La celosía se remata con un rosetón calado de doble circunferencia sogueada.
Ver más

Este ejemplo es una clara copia del localizado en la fachada oeste de San Miguel de Lillo (Oviedo).

 

César García de Castro, Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media, RIDEA, Oviedo, 1995.

Iglesia de San Miguel de Villardeveyo (Llanera)

Inscripción, celosía y jambas de Santa Eulalia de Morcín

MORCÍN

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
La inscripción consagratoria se sitúa en el muro del lado del Evangelio, en la capilla mayor.

“Recibe, Santo Dios, las santas ofrendas reunidas y los dones del arcediano Ascarico y su hermana monja, al templo hecho en honor de Eulalia emeritense consagrado por el obispo Placino/Oveco en la Era 944/964 del tiempo corriente” (años 906-926).

La celosía se localiza en el testero de la sacristía, situada al sur de la capilla central. Es una pieza rectangular rematada en arco de medio punto en la que disponen seis círculos calados con calados intermedios de triángulos y rombos. Las roscas de los círculos están resaltadas con sogueados.

Ver más

Se trata de una pieza sin paralelo en Asturias y cuya cronología se fija por la inscripción conservada en el interior del templo del año 906.

Las jambas localizadas en la entrada del templo -muy deterioradas-, son piezas reutilizadas que conservan fragmentos de una inscripción y restos de pintura azul, cuyos motivos decorativos tienen paralelos en el pórtico sur de Valdedios.

 

César García de Castro, Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media, RIDEA, Oviedo, 1995.

Iglesia de Santa Eulalia de Morcín (Morcín)

Ventana de la capilla de San Bartolomé del cementerio de Nava

NAVA

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
La ventana está empotrada en la fachada oeste de la capilla del cementerio parroquial.

Se trata de un bloque tallado en caliza blanca, compuesto por dos vanos rematados por arquillos de herradura que descansan sobre columnillas con capiteles troncopiramidales. Sobre la enjuta se levanta una cruz procesional posiblemente acompañada a ambos lados de otras dos cruces más pequeñas, a modo de Calvario, como aparecen en la capilla central de Valdediós.

 

César García de Castro, Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media, RIDEA, Oviedo, 1995.

Capilla de San Bartolomé. Cementerio de Nava

Ventana de Santo Tomás de Priandi

NAVA

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
Emplazada en el muro sur de la iglesia de Santo Tomás, se trata de una ventana bífora tallada en un bloque monolítico de piedra arenisca.

Los dos vanos alargados rematan en dos arquillos de herradura sobre impostas lisas muy toscas. Sobre los arquillos se disponen dos vanos ligeramente. El parteluz, carente de capitel, posee sección cuadrangular.

 

César García de Castro, Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media, RIDEA, Oviedo, 1995.
Lorenzo Arias Páramo, Guía del arte prerrománico asturiano, TREA, Gijón, 2008.

Iglesia de Santo Tomás de Priandi (Nava)

Ventanas de Santiago de Sariego

SARIEGO

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
Se han conservado tres ventanas: una en la fachada oeste y otras dos en la fachada sur.
Son placas rectangulares que presentan tres vanos circulares en el dintel y en las que se abren dos vanos rematados en arcos de herradura que apoyan en jambas y parteluz circular con collarino.

En los capiteles y enjutas presentan motivos vegetales, de corazones y geométricos que remiten a los repertorios andalusíes presentes en San Salvador de Valediós y San Martín de Salas.

Ver más

Una de las ventanas conserva la inscripción: “El presbítero Román lo hizo” y que aludiría, bien al escultor, bien al promotor del templo.

 

César García de Castro, Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media, RIDEA, Oviedo, 1995.
Lorenzo Arias Páramo, Guía del arte prerrománico asturiano, TREA, Gijón, 2008.

Iglesia de Santiago de Sariego (Sariego)

Celosías e inscripciones de San Martín de Argüelles

SIERO

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
Se han conservado dos celosías en la fachada sur del templo.
Destaca la celosía situada al oeste, con una composición dividida en dos partes unificadas por un marco de espiga que recorre su perímetro y dividida con una banda horizontal sogueada. En la parte superior, un rosetón calado con pétalos ovalados y roscas incisas, ambos sogueados, y en las enjutas, cuatro semicírculos con rosca incisa con interior calado.

La parte inferior presenta dos vanos rectangulares rematados con arcos de medio punto con roscas sogueadas.

La segunda celosía, situada en la fachada este describe un doble círculo con rosca de doble sogueado. En el interior del círculo menor se localiza una roseta con pétalos ovalados en torno al calado central circular.

Ver más

Presenta similitudes con las celosías de San Miguel de Villardeveyo (Llanera) y San Miguel de Lillo (Oviedo).

Se conservan dos inscripciones: la lápida fundacional del templo, localizada en la base de la columna derecha de la entrada principal al templo, y sobre cuya lectura no existe consenso a la hora de interpretar la fecha:

“El decimocuarto día antes de las calendas de mayo (18 de abril), en la era MCXXI (1083 d. C) se construyó”.

“El decimocuarto día antes de las calendas de mayo (18 de abril), en la era DCXXI (583 d. C) se construyó”.

Esta inscripción es de gran interés pues, de ser válida la data más temprana, avalaría la presencia de comunidades cristianes a fines del siglo VI en el sector central de Asturias.

La segunda inscripción se localiza en el dintel de una de las ventanas, en posición invertida, y se refiere a la reconstrucción del templo, en el siglo X:

“En nombre de nuestro Señor Jesucristo, en la era DCCCLXXXVIII (951 d. C), restauró el sacerdote Domingo esta iglesia. Vosotros, sacerdotes, así como todo el pueblo, rogad por mí”.

 

César García de Castro, Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media, RIDEA, Oviedo, 1995.
Lorenzo Arias Páramo, Guía del arte prerrománico asturiano, TREA, Gijón, 2008.

Iglesia de San Martín de Argüelles (Siero)

v

Presenta similitudes con las celosías de San Miguel de Villardeveyo (Llanera) y San Miguel de Lillo (Oviedo).

Ventana de San Pedro de Ese de Calleras

TINEO

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
Se conserva empotrada en el muro del testero exterior de la capilla de San Pedro.

Está realizada en un bloque monolítico de piedra arenisca y consta de dos vanos rectangulares rematados por arquillos de herradura sobre impostas salientes, jambas rectas y parteluz cilíndrico.

Presenta similitudes con ciertos elementos de las ventanas de Santianes de Pravia (Pravia), como la forma de las herraduras, y también con San Martín de Salas.

 

César García de Castro, Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media, RIDEA, Oviedo, 1995.
Lorenzo Arias Páramo, Guía del arte prerrománico asturiano, TREA, Gijón, 2008.

Iglesia de San Pedro de Ese de Calleras (Tineo)

Ventana San Tirso de Oviedo

OVIEDO

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
Se localiza en el exterior de la pared este de la capilla central del actual templo parroquial de San Tirso.
Es el único elemento que se conserva de la construcción original prerrománica: formaba parte del muro del testero del ábside central y correspondería supuestamente a la cámara suprabsidial, característica de las iglesias asturianas.

El ventanal presenta tres arcos de ladrillo apoyados sobre cuatro columnas de mármol reutilizadas, con basa clásica y fuste estilizado, exentas en el centro y entregas en los laterales. Los capiteles laterales son piezas romanas reutilizadas, de tradición corintia y talladas a buril, mientras que los dos capiteles centrales son de talla original, inspirados en los laterales, con decoración vegetal esquematizada y collarino sogueado asturiano.

Ver más

El conjunto se enmarca con un alfiz que pudiera formar parte de una reforma posterior, acometida entre los siglos X-XI y que remite a influencias hispano-mozárabes.

 

César García de Castro, Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media, RIDEA, Oviedo, 1995.
Lorenzo Arias Páramo, Guía del arte prerrománico asturiano, TREA, Gijón, 2008.

Iglesia de San Tirso (Oviedo)

v

Las excavaciones arqueológicas realizadas en 1968 permitieron documentar la altura originaria del ventanal, a 3.06 metros del suelo.

Ventana de San Miguel de Bárcena del Monasterio

TINEO

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp

La ventana está empotrada en la fachada este del templo de San Miguel.

Se trata de una pieza rectangular que presenta dos vanos estrechos rectangulares rematados por dos arquillos de herradura sobre impostas salientes. El parteluz consta de capitel troncocónico liso y jambas rectas.  

Manifiesta similitud con otros ejemplos asturianos como las existentes en el templo parroquial de Pillarno (Castrillón) y en San Martín de Salas (Salas).

César García de Castro, Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media, RIDEA, Oviedo, 1995.
Lorenzo Arias Páramo, Guía del arte prerrománico asturiano, TREA, Gijón, 2008.

Iglesia de San Miguel de Bárcena del Monasterio (Tineo)

Celosía de San Martín de Mar

VILLAVICIOSA

&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp
&nbsp

Ubicada en el testero de la capilla del templo y reutilizada como vano del ábside.

Está tallada en piedra arenisca y presenta un diseño cruciforme, a partir de cuatro calados triangulares en torno a un círculo central. 

Presenta similitudes con las celosías de Santa Cristina de Lena (Lena). 

César García de Castro, Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media, RIDEA, Oviedo, 1995.
Lorenzo Arias Páramo, Guía del arte prerrománico asturiano, TREA, Gijón, 2008.

Iglesia de San Martín de Mar (Villaviciosa)